miércoles, 26 de agosto de 2009

PLURALISMO: UNA ÉTICA DEL SIGLO XXI; M. E. ORELLANA BENADO.

Alumn@s: este es el texto que se debe estudiar para la semana que viene. Es del mismo autor del texto de esta semana. Nivel de exigencia para las actividades nota de proceso:
a) Cuaderno de la asignatura.
b) Tarea hecha a Mano.
c) Presentación de la tarea: no obtendrán buena calificación aquellas tareas que presenten una realización de último minuto, desordenadas o sucias.
d) Desarrollo de todos los ítems entregados en la guía Para los expositores se exije que utilicen un material de apoyo: Pizarra o papelógrafo (coef 1. directa al libro)
éxito, atte.
Lorena Leiva Cabrera
(Profesora de Filosofía y Psicología)




Ante la pregunta humana ¿Qué es la filosofía? Sabemos que existen una diversidad de respuestas que en principio son correctas, lo cual no equivale a decir que todo lo que se diga ante esta pregunta es aceptable. Presentamos acá una manera de definir a la filosofía, este planteamiento pertenece al Doctor en filosofía, Miguel Orellana, el cual expresa sus argumentos a través de la CAF, es decir, Concepción Argumentativa de la Filosofía.

La CAF sostiene que la filosofía consiste en la combinación de 2 elementos:


a) Intuiciones (lo que se cree) de cómo son las cosas (metafísicas) y/o cómo deben ser las cosas (éticas).
Las intuiciones filosóficas se manifiestan en tesis, proposiciones, pensamientos, comunicar las intuiciones propias, compartirlas con otros y someterlas a evaluación crítica son parte del contexto por el cual adquieren significado

b) Argumentos racionales o argumentos filosóficos: (intentos de demostrar por qué se cree) Coherentes. Los argumentos filosóficos son el medio por el cual se expresan, aclaran, defienden o atacan determinadas intuiciones. (diversas).
Los argumentos filosóficos son estrategias de razonamiento que pretenden demostrar la verdad de una cierta intuición ante un público que no las comparte porque sus intuiciones son cultural, religiosa e históricamente diversas.

Los argumentos filosóficos pretenden esclarecer, refinar y evaluar críticamente preguntas cuyas respuestas no tienen acuerdo porque las distintas intuiciones acerca de ellas reflejan aquello que hace interesante a la naturaleza humana.
* La naturaleza humana es la característica que compartimos todos los seres humanos a pesar de nuestras diferencias y consiste en (Inteligencia, Inteligible) por la cual somos capaces de entendernos a pesar de las diferencias de intuiciones y de convencer a otros y de participar del diálogo filosófico.
El diálogo filosófico es fuente de humanización, en él emergen puntos de acuerdo y desacuerdo, diferentes intuiciones sobre cómo son y sobre cómo deben ser las cosas. “la capacidad de tener intuiciones diversas y hacer que otros las entiendan por medio de la argumentación racional aunque no las compartan permite a los seres humanos humanizarse mutuamente”


-La filosofía según la CAF, explora argumentativamente los conceptos o espacios públicos generados por la búsqueda de la verdad en la teoría y la verdad de la humanidad en la práctica, por medio de debates en donde el conocimiento exacto no es posible.


-La filosofía según la CAF es el ejercicio puro deponerse en el lugar del otro, tanto para expresar las propias intuiciones como para entender las ajenas.


-Proponer intuiciones en forma de tesis, diseñar estrategias argumentativas que consideren objeciones relevantes y evaluar su impacto son las características de aquello que es la filosofía.


-La filosofía es un juego, pero con reglas estrictas. En ella no todo vale, ni todo vale lo mismo, consiste en la exploración racional del límite del sentido y el sin-sentido, entre lo que se puede y no se puede expresar.


-La filosofía debe hacer del punto de vista ajeno una perspectiva humanamente asequible, sólo en el intento de responder mejor al desafío que el otro propone se refinan y fortalecen las intuiciones propias o en caso contrario, se debilitan y se abandonan por insatisfactorias las intuiciones propias.


-La CAF permite hacer justicia a la pluralidad, a la diversidad de intuiciones de los seres humanos, permitiéndoles a través el diálogo filosófico (argumentación racional y del respeto profundo) entenderse, convencerse, persuadirse y crecer a pesar de las diferencias y a pesar de las similitudes, humanizándose mutuamente.

Identificar y explicar ¿cuál es el tema central del texto?
Explicar (describir) y dar un ejemplo para cada punto ( - ) del texto.
Exponer con fundamentos cómo se relaciona este texto con el anteriormente estudiado.
Justifique por qué son importantes las preguntas humanas en Filosofía.

martes, 11 de agosto de 2009

PLURALISMO: UNA ÉTICA DEL SIGLO XXI. Miguel Orellana Benado.

Alumn@s:

Queda desde ya publicado el segundo texto cuyo análisis será evaluado con nota directa. El texto se llama "Pluralismo: una ética para el siglo XXI", deben estar capacitados para realizar una síntesis individual que indique:

a) Cuál es el tema central del texto.
b) Cuáles son los conceptos que se definen, se distinguen en el texto y cuál es la relación entre ellos.
c) Dar ejemplos concretos de Identidad humana, Tratar como valores y Vivir como valores.
d) Exponer un comentario personal sobre la relación de este texto con el visto en clases de la paradoja de la democracia.(¿se deben tolerar partidos no democráticos?)

éxito, atte.

Lorena Leiva Cabrera


PLURALISMO: UNA ÉTICA DEL SIGLO XXI. Miguel Orellana Benado.

CAPÍTULO III, SECCIÓN 1 Y 4.



  1. ¿Cómo en principio debe vivirse la vida humana? Para responder a esta pregunta humana, la teoría ética denominada Pluralismo, defendida por Orellana señala que debemos tener clara la distinción metafísica: naturaleza humana e identidad humana y; la distinción ética: vivir como valores y tratar como valores.


  1. La distinción metafísica consta de dos partes:


A: Naturaleza humana: que consiste en aquello que compartimos con todos los seres humanos, independiente del momento histórico, de las culturas que vivamos. Es por ello que múltiples discusiones en la historia han tenido por propósito determinar la “extensión” del concepto Naturaleza Humana, esto es, han pretendido determinar qué seres caen bajo el concepto de naturaleza humana. Luego de varios siglos, de hechos históricos horribles y profundas discusiones, se concluye que, cuando nos referimos a los seres, a los individuos que se catalogan como miembros de la naturaleza humana, la lengua que utilicen, la región geográfica que habitan, la religión que profesan, el color de piel, y hasta el momento histórico en que se sitúan son elementos irrelevantes para definir a la naturaleza humana. Es por ello que la manera de purificar y formalizar dicho concepto (Naturaleza Humana) ha sido entendiéndolo prescindiendo de tales categorías.

Orellana sostiene que la naturaleza humana es: aquello que compartimos todos los seres humanos independientemente de los elementos antes mencionados, aquello que se mantiene en el tiempo, y que ya lo había adelantado en el comienzo de su libro, a saber, la naturaleza humana, es la capacidad de entendernos, la inteligencia, lo inteligible, la razón, aquello por lo cual nos entendemos a pesar de nuestras diferencias específicas, la naturaleza humana es la categoría más amplia por la cual todos y cada uno de los hombres nos hacemos miembros o pertenecientes a esta categoría. Si algo tenemos en común todos y cada uno de los hombres es entonces nuestra naturaleza humana, naturaleza por la cual a pesar de los siglos y de las diferencias particulares, nos ha permitido entendernos, comunicarnos y dialogar, recuerden que el diálogo filosófico en fuente de humanización.


B: Identidad Humana: La identidad humana también puede llamarse una forma de vida, y se define como un conjunto de usos, de prácticas, o costumbres que, al ser vividas con respeto y obediencia por grupos de individuos, constituye una tradición .y la identidad humana sólo se comparte con algunos.


  1. A continuación está la distinción ética de Vivir como valores y tratar como valores. Los individuos al pertenecer a ciertos grupos o entidades se vuelven miembros o integrantes de identidades humanas con los cuales comparte ciertas costumbres que debe vivir como valores, esto es, costumbres que debe respetar y practicar. Los grupos sociales definen qué costumbres deben vivirse como valores, pero esto deja abierta la posibilidad de tratar como valores (con respeto), ciertas costumbres ajenas legítimas, que, conforman o constituyen la identidad humana de otras personas que no son las mías, pero con las cuales comparto no sus costumbres sino que la naturaleza humana, es decir, la capacidad de expresar y entender esas costumbres, a pesar que no las comparta ni practique.

Por tanto en la definición de la identidad humana se encuentran tanto las definiciones de qué costumbres debo vivir como valores y las definiciones de costumbres ajenas debo tratar como valores. Ejemplo: musulmán y cristiano


  1. El pluralismo sostiene que, en principio todos quienes comparten la naturaleza humana deben vivir de manera que contribuyan a su progreso moral, esto es al perfeccionamiento de las costumbres propias y al refinamiento de las ajenas, que promuevan el encuentro respetuoso en la diversidad legítima de todos los seres humanos por igual. Según el pluralismo esto sólo se vuelve posible en la diversidad de identidades humanas, en el pluralismo de las costumbres o formas de vida, porque sólo al reconocer la diversidad hacemos el ejercicio de buscar lo que tenemos en común con aquellos que tiene una forma de vida distinta de la nuestra y evitamos por consiguientes los prejuicios y la discriminación ya que compartimos la misma naturaleza humana.


  1. El pluralismo requiere respetar no sólo aquellas costumbres que los miembros de una misma identidad viven como valores, sino además tratar como valores aquellas costumbres legítimas que otros, en virtud, de su identidad propia tan legítima como la nuestra viven como valores. Así el propósito de la diversidad de formas de vida y de costumbres es, el de posibilitar el encuentro respetuoso de todos los seres humanos, que comunican dichas costumbres y las mejoran a través del diálogo filosófico, es decir, a través del diálogo con argumentos, y que hace patente la inteligibilidad (racionalidad) de los seres humanos, a saber, su naturaleza humana.



  1. El desafío ético común de todos los seres humanos es el encuentro respetuoso en la diversidad, la interacción respetuosa con la diferencia legítima se presenta como un Deber ético que orienta al mejor entendimiento de la naturaleza humana y que define aquello que debemos vivir como valores y tratar como valores de aquello que no debemos ni vivir ni tratar como valores.

  2. ¿ Qué costumbres debemos vivir como valores en la vida propia y que tratar como valores en la vida ajena? Todas aquellas costumbres que definen la identidad humana propia y ajena sin ofender el concepto de naturaleza humana.


8. La tolerancia en el trato no tiene por qué ser siempre un libertinaje, y la censura no sólo es un derecho respecto de las conductas ajenas, sino que, en primer lugar es un deber de las conductas propias. Tolerancia no significa permisividad total, y la censura no significa autoritarismo si ofende el concepto de naturaleza humana y el valor de la vida legítima.

lunes, 10 de agosto de 2009

Crisis de la adolescencia

Alumno/as deben traer leído y estudiado el texto de ERikson, además del texto Factores protectores, éxito en la lectura comprensiva, atte. Lorena Leiva Cabrera


Crisis de la adolescencia


Según Erik Erikson (Erikson, E., 1968, Identidad, juventud y crisis . Paidós, Buenos Aires), en la etapa de la adolescencia se da una crisis normativa cuyo eje central es la identidad. En su teoría explicativa, Erikson distingue tres formas principales de elaboración de la identidad en la adolescencia: difusión de identidad, confusión de identidad e identidad negativa.

La difusión de identidad correspondería a la búsqueda que hace el adolescente para ampliar su campo de experiencias, para lo cual abandona formas de conducta y rasgos de comportamiento característicos de su modo de ser y que le daban seguridad. El sacrificio de la estabilidad se ve compensado por el beneficio de nuevas vivencias emocionales, y cogniciones relativas a valores diferentes. Es lo que se ha denominado “la extensión del yo”.

En la confusión de identidad en lugar de un enriquecimiento del sentido de identidad se produce un empobrecimiento y una disipación de los logros emocionales, cognitivos y morales. En lugar de una nueva visión de sí mismo, más potente, el joven se sumerge en un estado de turbulencia interna y un aislamiento de la realidad. Así el adolescente frente a la incapacidad de asumir un rol, se evade de distintas maneras: dejando de asistir a la escuela, abandonando el trabajo o aislándose en actitudes inadecuadas e incomprensibles.

Para Erik Erikson la identidad negativa correspondería a la elaboración del sentimiento de falta de una identidad aceptable, el que se expresaría a través de una hostilidad desdeñosa hacia los roles que se presentan en la sociedad como adecuados o deseables. Se prefiere elegir una identidad contraria a la que la sociedad sugiere, antes que permanecer sin identidad. Cuando el adolescente no logra un compromiso intenso e inmediato con un rol determinado, puede caer en el aislamiento social, las drogas, la delincuencia, lo que le implica evitar o en el mejor de los casos postergar su identidad.

Bien encarado, asumidos sólo como momentos de un continuo y sin rigidizaciones prematuras, la confusión de identidad y la identidad negativa no son irreversibles, y pueden llevar al logro de una identidad positiva, la que permitiría al joven ampliar las fronteras de su mundo y experimentar bienestar psicológico.

martes, 4 de agosto de 2009

Factores protectores

Alumn@s:
Este texto publicado, se debe llevar leído para la clase del 10 de Agosto. Es la base para un Trabajo de investigación y exposición sobre: cómo fomentar o generar bienestar psicológico.
atte.

Lorena Leiva Cabrera.
Profesora de Psicología y Filosofía

Entre los factores protectores del bienestar psicológico se pueden destacar: el desarrollo de un proyecto de vida, el desarrollo y activación de redes sociales y el desarrollo de habilidades sociales. Los rituales tienen además un rol de importancia para una buena autoestima.

• Pensar y visualizar el proyecto de vida:

Es una de las principales tareas de desarrollo que enfrenta el adolescente. Implica atreverse a imaginar lo que se desea lograr en la propia vida y analizar las posibilidades y acciones concretas para conseguirlo. Implica considerar la realidad en que se vive, los recursos personales y sociales con que se cuenta y las dificultades que se presentan y pueden presentar, para llevar a cabo el proyecto vital. El temor a no ser capaz y la idea de que a pesar de los esfuerzos desplegados resulta imposible lograrlo, son algunos de los factores que hacen que un joven no proyecte su vida y que se rinda frente a las circunstancias que lo limitan.
Muchas veces los adolescentes tienen la sensación de que la vida es algo que les ocurre, que depende de decisiones tomadas por otros. Es importante como factor protector, desarrollar la idea de ser actor y no espectador de la propia vida.
Por otra parte, visualizar las consecuencias que pueden tener los propios comportamientos, y la capacidad de anticipar los resultados positivos y negativos que derivan de los estilos de vida adoptados, son factores importantes para desarrollar o recuperar la sensación de control sobre la propia vida.
Si bien no se puede elegir ni manejar todos los aspectos de la vida, sí es posible tomar opciones, elegir caminos, adoptar estilos de vida más o menos saludables. Los estilos de vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se definen como patrones de conducta individuales o grupales sostenidos durante un plazo relativamente prolongado, los que están condicionados por valores, creencias, actitudes, hábitos conocimientos y condiciones socioeconómicas del grupo de referencia, y que directa o indirectamente condicionan la conducta personal. El estilo de vida tiene por tanto varios componentes:

• El componente material: comprende los elementos tecnológicos producidos por el medio para adaptarse de manera adecuada al medio ambiente (por ejemplo: vivienda, vestuario, hábitos alimenticios)
• El componente social: caracterizado por las redes sociales y las agrupaciones formales de la sociedad.
• El componente ideológico: que incluye los valores y creencias compartidos por los integrantes del grupo social que generan en el individuo expectativas y conductas específicas en todos los ámbitos. La familia y la escuela pueden cumplir un importante rol dando confianza a los jóvenes y las jóvenes para imaginar su futuro y atreverse a trabajar para lograr lo que quieren.

• Desarrollar y activar redes sociales:

La red social personal está formada por la familia cercana, los amigos, los vecinos, los compañeros de estudio y/o trabajo, el personal de las instituciones a las que se acude y los conocidos. El efecto protector de las redes sociales se relaciona con las funciones de apoyo emocional, contención de emociones negativas, apoyo instrumental, apoyo en situación de crisis, información y regulación de los comportamientos de riesgo o inadecuados que ellas brindan. Las personas aisladas, aquellas que no tienen contacto habitual con sus familiares, amigos o conocidos, son mucho más vulnerables frente a situaciones adversas o crisis vitales. Es por tanto importante desarrollar y activar las redes sociales, para amortiguar el efecto de los factores de riesgo.

• Desarrollar ciertas habilidades sociales:

Se entiende por habilidades sociales, capacidades específicas que componen la conducta social y que son necesarias para asegurar que ésta sea exitosa y aceptada socialmente. La Organización
Mundial de la Salud destaca algunas de ellas y las denomina “habilidades para vivir”.

Son habilidades sociales relevantes:

• La habilidad para tomar la perspectiva del otro.
• La habilidad para percibir las normas que prevalecen en el medio social y para actuar en función de ellas.
• La capacidad de tomar contacto con las propias sensaciones y emociones.
• La capacidad de autocontrol.
• La capacidad de anticipar las consecuencias de la propia conducta.
• La habilidad de comunicarse en forma efectiva.
• La capacidad de resolver conflictos positivamente.
• La capacidad de enfrentar y resolver problemas.

Estas habilidades se pueden desarrollar y fortalecer, con este fin existen numerosas técnicas, algunas de las cuales se presentan en el libro de Ana María Arón y Neva Milicic, Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento.

• La autoestima:

Es la imagen y valoración que cada persona tiene de sí misma. Se refiere a diferentes aspectos como el aspecto físico, el académico y/o laboral y las relaciones sociales. Una persona con buena autoestima, con confianza en sí misma es menos vulnerable a las adversidades de la vida, o a los factores de riesgo. La creación de ambientes que favorecen la resolución exitosa de problemas, el señalamiento de los errores valorándolos como oportunidades de aprendizaje, el apoyo frente a las dificultades, ayudan a la formación de una autoestima saludable. El señalamiento permanente de los errores y la crítica negativa habitualmente disminuyen la confianza en sí mismo.
Uno de los factores que más se ha relacionado con la capacidad de recuperación de las personas que han vivido situaciones adversas es la existencia de por lo menos un adulto significativa que haya tenido confianza en ellos. El sentir que los padres, los profesores, los amigos confían es fortalecedor de la autoestima. Esto resalta la importancia de desarrollar y cuidar contextos familiares, escolares, sociales, acogedores y apoyadores.

• Los rituales:

Son comportamientos simbólicos que desarrollan los distintos grupos sociales para enfrentar situaciones clave y críticas en la vida de las personas. Se relacionan con eventos importantes como el nacimiento, el matrimonio, la muerte, y ayudan a enfrentar estos sucesos, facilitando su elaboración psicológica y su integración al curso histórico del grupo familiar y social. Cada cultura tienen sus propios rituales, y también cada grupo social o familia. El contexto escolar tiene sus propios rituales como son el inicio y el fin de la escolaridad, las premiaciones, la incorporación de alumnos nuevos y la despedida de los que tienen que partir. Los rituales, además de ayudar a la elaboración de momentos y situaciones críticas forman parte de la identidad de las personas y de los grupos sociales. El respeto de ciertos rituales sociales y/o familiares actúa como factor protector. Así, por ejemplo, y contrariamente a lo que a veces se piensa, la preparación y participación en el funeral de un ser querido ayuda a elaborar el desgarro que puede significar su partida.

  © Blogger template 'Tranquility' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP